Luego de conocer la noticia de que los datos de cincuenta millones de personas en Facebook fueron obtenidos por Cambridge Analytica, una firma de análisis de datos políticos, muchos usuarios se preguntan qué pueden hacer para proteger su privacidad en la red social. La realidad es que no hay mucho que hacer, más que borrar tu cuenta de Facebook.
Sin embargo, si no quieres tomar una medida tan drástica, sí hay algunas acciones que puedes tomar para intentar resguardar tus datos, como instalar software para bloquear herramientas de rastreo en la red o examinar detalladamente las aplicaciones que utilizas en Facebook.
¿Cómo obtienen y usan mis datos en Facebook?
Todo comenzó cuando un investigador académico en la Universidad de Cambridge creó una aplicación llamada Thisisyourdigitallife, que ofreció pagarles a los usuarios de Facebook para tomar una prueba de personalidad y aceptar compartir esa información para su uso académico.
Cerca de 270.000 personas participaron en el estudio. Facebook dijo que las personas que descargaron la aplicación dieron además su consentimiento para que el software recolectara información limitada acerca de los amigos cuya configuración de privacidad lo permitiera.
Cambridge Analytica, la empresa de elaboración de perfiles de electores que trabajó en la campaña de Trump, fue la que adquirió esa información. A partir de aquí, ya la historia es conocida.
Si leíste con atención, te habrás dado cuenta de que es probable que (en más de una ocasión) hayas usado una de estas aplicaciones permitiéndole acceder a tu información personal.
¿Qué hago si usé una de estas aplicaciones?
Para protegerte de las aplicaciones y programas que reúnen datos puedes tomar las siguientes medidas:
• Revisa tu aplicación de Facebook. Si utilizaste tu cuenta en esta red social para registrarte en un sitio web, juego o aplicación de terceros, esos servicios aún podrían tener acceso a tu información personal. En Facebook, ve a la página de configuración de aplicaciones para ver qué apps o juegos están vinculados a tu cuenta. Desde ahí, puedes examinar los permisos que le otorgaste a cada aplicación para saber qué información estás compartiendo. (Facebook también ha hecho algunos cambios para evitar que se recolecte información detallada a partir de las listas de amistades de sus usuarios).
Para eliminar una aplicación que tiene acceso a tu información, sigue los siguientes pasos:
1. En Configuraciones > Aplicaciones y Sitios Web verás una lista.
2. Haz click en «Ver y editar» para ver los permisos que tiene esta aplicación.
3. En la parte de abajo click en «Eliminar aplicación»
4. Selecciona eliminar. Facebook advierte que lo que ya se compartió anteriormente ya no se puede revocar, pero al menos ya no podrá sacar nueva información.
También hay una pestaña para apps que usan otras personas. Ahí es donde puedes elegir qué detalles se comparten si no quieres que las aplicaciones de tus amigos tengan acceso a tu información, como cumpleaños o lugar de residencia.
Examina los parámetros de privacidad de Facebook. Si te preocupa qué detalles pueden ver las aplicaciones sobre ti y tus amigos en Facebook, ahora es un buen momento para revisar tu configuración de privacidad y restringir la información que compartes públicamente. Puedes asegurarte, por ejemplo, de que solo tus amigos vean lo que publicas o que solo tú puedas ver las listas de amigos que tienes.
• Lee las políticas de privacidad. Cuando te inscribes a una nueva aplicación o herramienta web, la empresa generalmente te pide que aceptes sus términos de servicio. Adopta la costumbre de leer detenidamente los términos y poner mucha atención en la política de privacidad. Si ves frases que sugieran que tus datos podrían compartirse de una manera que te incomode, no utilices el programa.
• Instala un bloqueador de rastreadores. Hay extensiones que puedes instalar en tu explorador para intentar bloquear los rastreadores integrados en las páginas de internet (los que registran hacia dónde mueves el cursor o que generan cookies para que los anuncios muestren viajes o zapatos que has buscado, por ejemplo). Sin embargo, ten en cuenta que, en algunos casos, provocarán que algunos sitios web no corran bien. Por ejemplo, Facebook Container.
Para que tengas una idea de por qué son importantes los bloqueadores: cuando interactúas con una aplicación en Facebook, puede implantar un rastreador en tu explorador web, como una cookie que recolecta tu información. Aunque salgas de la aplicación, el rastreador puede seguir monitoreando tus actividades, como los otros sitios que visitas o personas con las que interactúas a través de actualizaciones en tu estado.
• Instala un bloqueador de anuncios. Otra manera de bloquear los rastreadores es evitar que los anuncios se carguen. Los bloqueadores de anuncios también son extensiones que puedes instalar en tu explorador, dispositivo móvil o computadora. Incluso los sitios web más grandes no tienen todo el control de los anuncios que aparecen en sus sitios, y a veces los códigos dañinos pueden aparecer dentro de su red de anuncios.
• Borra tu historial. De manera periódica puedes borrar tus cookies y el historial de búsqueda y exploración. Apple, Google y Microsoft tienen instrucciones acerca de cómo borrar los datos en sus exploradores Safari, Chrome e Internet Explorer. Eso borrará temporalmente las cookies y rastreadores, aunque quizá reaparecerán con el tiempo.
• Desconfía de las marcas desconocidas. Aunque hayas leído la política de privacidad, no confíes por completo en ellas. En el caso de la aplicación Thisisyourdigitallife, las letras chiquitas decían que se recogería información para propósitos académicos, no comerciales. Así que piénsalo dos veces antes de compartir tu información con empresas u organizaciones poco conocidas. (Sin embargo, el investigador venía de la Universidad de Cambridge, una de las escuelas más importantes del mundo… ¿así que en quién puedes confiar de verdad?).